domingo, 22 de marzo de 2020

GRUPO "VESPERTINO D1"




GRUPO "VESPERTINO D1"

Inicio de Examen 8/Mayo/2020

Examen Matemáticas II

1.- Resolver:  (–9) – (–5) + 2 + (–7) =
2.- Simplificar:  – (–3) + (–4) + 5 + (–2) =
3.- Desarrollar:   –3 (5–1) + 8 (–3+1) =
4.- Calcular: –2 + 3 (–5) –5 (–4) =
5.- Hallar valor de X:  X + 1 = 10X + 10
6.- Resolver para X:  8X – 2 + X – 2 = 10X + 10
7.- Calcular para X:  5 (X+5) = 5 (X+10) + 5
8.- Simplifica para X:  10X – 9 ˃ 3X + 5
9.- Desarrollar:  –3X + 8 ≥ X + 16
10.- Resolver:  X2 – 2X – 48 = 0
11.- Calcular:  2X2 – 7X + 3 = 0
Fin de Examen 8/Mayo/2020











Inicio de Clase 6/Mayo/2020

Guia a Estudiar, para el Examen de Matemáticas II



Suma y resta de números enteros con paréntesis

Ley de signos sumas, restas multiplicación y división

ECUACIONES DE PRIMER GRADO
CUACIONES DE PRIMER GRADO, CON PARÉNTESIS

Inecuaciones de Primer Grado

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO POR FACTORIZACIÓN
Ecuación Cuadrática por Factorización
FORMULA GENERAL

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO POR FORMULA GENERAL



Fin de Clase 6/Mayo/2020














Inicio de Clase 29/Abril/2020



Materia: Matemáticas II


Dar click en los siguientes ejemplos:




Inecuaciones introducción


Inecuaciones de Primer Grado


Inecuaciones de Primer Grado 1


Desigualdades o Inecuaciones Lineales


Desigualdades o inecuaciones lineales ejemplo 1



Desigualdades o Inecuaciones Lineales 2












Inicio de Clase 27/Abril/2020




Materia: Matemáticas II

Dar click en los siguientes ejemplos:


Suma y resta de números enteros con paréntesis

Ley de signos sumas, restas y multiplicación

Ley de signos sumas, restas multiplicación y división

INTRODUCCIÓN A ECUACIONES DE PRIMER GRADO

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

ECUACIONES LINEALES

ECUACION DE PRIMER GRADO


CUACIONES DE PRIMER GRADO, CON PARÉNTESIS

ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON PARÉNTESIS

Ecuaciones de primer grado con paréntesis

Solucionar ecuaciones lineales

Cómo solucionar ecuaciones de primer grado con fracciones

Como solucionar ecuaciones con números fraccionarios 1



Fin de Clase 27/Abril/2020



Materia: Matemáticas II

Profesor: Guillermo Prisco Alaguna
Correo Electrónico: maestromemo@gmail.com
Facebook: Profmemo Prisco

Porcentajes de Evaluación
Tareas 50%, Participación 20%, Examen 30%




Inicio de Clase 24/Abril/2020

Objetivo:


Primero, realiza portada en libreta o en carpeta, de la materia correspondiente. (Portada libre, anotando porcentajes de evaluación)


Actividad 1 (apuntes en la libreta)






Fin de Clase 24/Abril/2020







Materia: Biología I


Inicio de Examen 22/Abril/2020 




GADI                                                            Examen Biología I

Nombre:                                                       Fecha:

Contestar lo más claro posible y con imágenes.

1.- Describe como aplicarías, el método científico a un hecho cotidiano.

2.- Define, los siguientes conceptos: Especie, Población y Célula.

3.- ¿Que es, la fotosíntesis?

4.- ¿Que es, organismo autótrofo?

5.- ¿Qué es la biología?

6.- Describe cinco campos, de la rama de biología.

7.- Nombra cinco partes, de la célula animal.

8.- ¿Que estudia, la taxonomía?

9.- ¿Qué es, xilema y floema?

10.- Explica con tus palabras, el concepto de bacteria.

11.- Describe las principales partes de la flor.

12.- Describe cada uno, de los cinco reinos.

13.- ¿Que son, los virus y nombra cinco?

14.- ¿Que es, organismo heterótrofo?

15.- Nombra cinco partes, de la célula vegetal.

16.- Opinión personal, sobre el aborto.

17.- Nombra diez, enfermedades comunes.

18.- Describe, los cinco sentidos y ejemplificarlos con un hecho cotidiano.

19.- ¿Que es,herencia genética?

20.- Describe, el proceso de la fecundación.

21.- Describe, las vitaminas y describe algunas.




Fin de Examen 22/Abril/2020 

Inicio Clase 17/Abril/2020


Comprender la Taxonomía como una herramienta básica en la organización de la diversidad biológica a partir del análisis de las relaciones entre los organismos y su importancia biológica y económica.


LOS VIRUS

Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse haciendo uso de la maquinaria celular de un anfitrión, tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad. Y son potencialmente patógenos ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Están compuestos por una cápside de proteínas que envuelve a un ácido nucléico, que puede ser ya sea ADN o ARN, nunca los dos. Pueden infectar células eucarióticas o procarióticas (virus bacteriófagos).


Algunos virus importantes son:

VIH
ÉBOLA
VIRUELA
RABIA
RUBEOLA
POLIO
TAXONOMIA
La Taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. Los taxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos. Actualmente, además,  intenta reflejar la historia natural y las relaciones evolutivas entre seres vivos de distintos grupos mediante un sistema jerárquico de taxones. La jerarquía se establece de forma que un taxón inferior (específico) sería englobado por otro superior (genérico). Las categorías taxonómicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes:           

 Los biólogos clasifican a los organismos individuales en el nivel básico de especie, que es la única categoría de esta índole que puede ser considerada en la naturaleza. Las categorías superiores son reuniones de grupos de especies. Una especie está compuesta por organismos que comparten muchas características importantes. Además, en los organismos con reproducción sexual, las especies están formadas por poblaciones entremezcladas, que de forma ideal no pueden tener descendientes fértiles con miembros de ninguna otra especie. 
SISTEMA DE LOS CINCO REINOS


Dentro de los seres vivos se reconocen dos reinos, el Vegetal y el Animal, ya desde que Aristóteles estableció la primera taxonomía en el siglo IV a.C. Las plantas con raíces son tan diferentes en su forma de vida y en su línea evolutiva de los animales móviles y que ingieren alimentos, que el concepto de los dos reinos ha permanecido intacto hasta hace poco. Sólo en siglo XIX, bastante después de saber que los organismos unicelulares no se ajustaban adecuadamente a ninguna de las dos categorías, se propuso que éstos formaran un tercer reino, Protista. Mucho tiempo después de que se descubriera que la fotosíntesis era la forma básica de nutrición de las plantas, los hongos, que se alimentan por absorción, continuaban siendo clasificados como plantas debido a su aparente modo de crecimiento mediante raíces.
Realizar un breve resumen, de las características de los Cinco Reinos

REINO MONERA (Bacterias)

REINO PROTISTA
REINO FUNGI
REINO VEGETAL
REINO ANIMAL


Virus
  1. Investigar los métodos de curación y prevención de las enfermedades virales.
Monera, protista y hongos
  1. Definir los siguientes términos: Diatomea, Euglena, dinoflagelados, fitoplancton, marea roja, zooflagelados, amiba, ciliados, paramecium.
  2. Investigar 5 tipos de enfermedades bacterianas, síntomas y tratamientos.
  1.  El paludismo, también llamado malaria, es la enfermedad que más muertes causa en el mundo. Está producida por un protozoo que es transmitido por un vector que pica al hombre y le origina gran cantidad de trastornos en la salud, incluso la muerte. ¿Cuál es el protozoo que produce la enfermedad? ¿Cuál es el vector que pica al hombre? ¿Qué síntomas produce la enfermedad? ¿En qué zonas del mundo es endémica esta enfermedad? ¿Cómo se puede curar? ¿Cómo se puede erradicar?
  2. Investiga como actúan los hongos alucinógenos en el cuerpo humano, así como las consecuencias.
Plantas
1.    El grupo de las angiospermas se divide en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Describe cada uno de estos      grupos (investigar).
2.    Los musgos y los helechos tienen ciclos reproductivos propios muy parecidos, descríbelos.
Animales
1)    Investigación: Describe las principales divisiones (clases) de reptiles, aves y mamíferos.

TAREA: CONTESTAR CUESTIONARIO DE CLASE
1.      ¿Qué estudia la taxonomía?
2.      ¿Cuales son las categorías principales de clasificación?
3.      Explica con tus propias palabras el concepto de bacteria.
4.      Describe tres organismos protistas.
5.      Menciona las principales partes de un hongo.
6.      ¿Qué es el xilema? ¿y el floema?
7.      Describe las principales partes de la flor completa?
8.      Describe con tus propias palabras los filos: artrópodos, gusanos planos y cordados?
9.      Describe las principales diferencias entre: anfibios y reptiles, aves y mamíferos, reptiles y aves,  peces y anfibios.

10.   Investiga los grupos taxonómicos (especie, género, orden, familia, clase, philum y reino) a los que pertenece: El perro, el humano, el lobo, el gato, el maíz. 


Fin Clase 17/Abril/2020







Clase 15/Abril/2020

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

¿QUÉ ES LA CÉLULA?
Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones.
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
LA HISTORIA DE LA CÉLULA
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.
A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
-       Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
-       Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.

La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).

Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Se llama eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el llamado núcleo. Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte. Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.

MEMBRANA CELULAR
  La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.
EL CITOPLASMA
El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos celulares.
El citosol (también llamado hialoplasma) es el medio interno del citoplasma. En él flotan el citoesqueleto y los ribosomas.

Está formado por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas. Entre sus funciones destacan la realización, gracias a los ribosomas y la síntesis de proteínas, con los aminoácidos disueltos en el citosol. Estas proteínas quedan en el citosol (enzimas, proteínas de reserva energética o proteínas que formarán el citoesqueleto). En él se produce una ingente cantidad de reacciones metabólicas importantes: glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc. El citoesqueleto aparece en todas las células eucariotas. La composición química es una red de fibras de proteína (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos). Sus funciones son mantener la forma de la célula, formar pseudópodos, contraer las fibras musculares, transportar y organizar los orgánulos celulares.

1)  Núcleolo.                    
2)  Nucleo celular.            
3)  Ribosoma.                   
4)  Vesículas.
5)  Retículo endoplásmico rugoso.
6)  Aparato de Golgi.
7)  Microtúbulos.
8)  Retículo endoplásmico liso.
9)  Mitocondria.
10)  Vacuola.
11)  Citoplasma.
12)  Lisosoma.

·        Los ribosomas, que realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas.
·        Las mitocondrias, consideradas como las centrales energéticas de la célula. Emplean el oxígeno, por lo que se dice que realizan la respiración celular.
·        Los lisosomas, que realizan la digestión de las sustancias ingeridas por la célula.
·        Las vacuolas, que son bolsas usadas por la célula para almacenar agua y otras sustancias que toma del medio o que produce ella misma.
·        Los cloroplastos, que son típicos de las células vegetales y que llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis.

RETICULO ENDOPLASMATICO
El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lumen que almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados).
Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.
RIBOSOMAS
Los ribosomas son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosomico procedente del nucléolo. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático. Unas proteínas (riboforinas) sirven de nexo entre ambas estructuras.

Su estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor o otra menor) de diferente coeficiente de sedimentación.

Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.
MITOCONDRIAS: Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto,como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Los lisosomas son vesículas procedentes del Aparato De Golgi que contienen enzimas digestivas como hidrolasas ácidas.
RIBOSOMA


1. Membrana interna.
2. Membrana externa.
3. Cresta.
4. Matriz.
LISOSOMA




El aparato de Golgi está formado por sacos aplanados limitados por membranas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Se encuentra en el citoplasma de la célula. Dentro de las funciones que posee el aparato de golgi se encuentran la glicólisis* de proteínas, selección, destinación (targeting), glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
*La glucólisis o glicolisis (del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura), es la vía metabólica encargada de oxidar y obtener energía para la célula.



1) Membrana nuclear
2) Ribosomas
3) Poros Nucleares
4) Nucleolo
5) Cromatina
6) Núcleo
7) Retículo endoplásmico
8) Nucleoplasma
9) Toda la estructura está rodeada por el citoplasma


VACUOLAS: Las vacuolas son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma, de forma más o menos esféricas u ovoideas, generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada que aísla un cierto volumen celular del resto del citoplasma. Su contenido es fluido. Almacenan productos de nutrición o de desecho, y pueden contener enzimas lisosómicas.
EL NÚCLEO, rodeado de una membrana propia, llamada membrana nuclear, es la parte central de la célula, que contiene el acido desoxirribonucleico (ADN o en inglés DNA), donde se encuentran codificados los genes.

El núcleo es una estructura constituida por una doble membrana, denominada envoltura nuclear que rodea al ADN de la célula separándolo del citoplasma. El medio interno se denomina nucleoplasma y en el están sumergidas, mas o menos condensadas, las fibras de ADN que se llaman cromatina y corpúsculos formados por ARN conocidos como nucleolos. La molécula de ADN es una hélice larga y doble, semejante a una escalera de caracol. Los eslabones de esta cadena, que determinan el código genético de cada individuo, se componen de pares de cuatro tipos de moléculas denominadas bases (adenina, timina, guanina y citosina). La adenina se empareja con la timina y la guanina con la citosina. El código genético está escrito en tripletes, de manera que cada grupo de tres eslabones de la cadena codifica la producción de uno de los aminoácidos, los cuales son los componentes que constituirán las proteínas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
-       envoltura nuclear: formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
-       el nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares.
-       nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
-       la cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase; pero cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.

CROMOSOMA: Cada persona posee 23 pares de cromosomas. Una de estas parejas determina el sexo con el que se nace, adoptando el nombre de "cromosomas sexuales". Por su forma se identifican los cromosomas sexuales femeninos (determinan que la persona sea de sexo femenino) como XX, y la pareja de cromosomas masculinos como XY (determinan que la persona sea de sexo masculino).
METABOLISMO CELULAR: Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio.
Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía útil se pierde en el ambiente en cada paso.
Los seres vivos que sintetizan su propio alimento se conocen como autótrofos. La mayoría de los autótrofos usan la energía del sol para sintetizar su alimento. Las plantas verdes, las algas y algunas bacterias son autótrofos que poseen organelos especializados donde ocurre la síntesis del alimento.
Existen otros seres que no pueden sintetizar su propio alimento. Estos seres se conocen como heterótrofos. Los animales y los hongos son ejemplo de organismos heterótrofos porque dependen de los autótrofos o de otros heterótrofos para su alimentación. Una vez que el alimento es sintetizado o ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada para producir energía que necesitan las células. El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce como metabolismo. Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias más complejas se llaman reacciones anabólicas.
 Por ejemplo, las reacciones en las que la célula construye moléculas de proteínas son reacciones anabólicas. Otras reacciones son las reacciones catabólicas que son aquellas en las cuales sustancias complejas se degradan para convertirse en sustancias más simples. Las proteínas, los polisacáridos y otras moléculas se rompen en moléculas más sencillas mediante reacciones catabólicas.
La glucosa y la fructosa se unen, enlazándose a través de un átomo de oxígeno. Y forman la sacarosa. Esta es una reacción anabólica y como se elimina agua, a esta reacción se le conoce como síntesis por deshidratación. Los polisacáridos y las proteínas se sintetizan por la reacción de síntesis por deshidratación. El disacárido maltosa al agregarle agua se descompone en dos moléculas de glucosa. Esto forma parte del proceso llamado catabolismo y la reacción específica se le conoce con el nombre de hidrólisis. Mediante la hidrólisis, se degradan las moléculas grandes que se encuentran en las células vivas. Los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas se degradan por hidrólisis en moléculas más pequeñas y útiles.

ENZIMAS
Las células poseen compuestos químicos que controlan las reacciones que ocurren en su interior. La sustancia que controla la velocidad a la que ocurre una reacción química sin que la célula sufra daño alguno ni se destruya se conoce como un catalizador. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las células y hacen posible las reacciones,
Una enzima actúa sobre una sustancia específica llamada sustrato. Recibe su nombre del sustrato sobre el cual actúa. A una parte del nombre del sustrato se le añade el sufijo -asa.  Ejemplo: Para los sustratos como la Maltosa, Urea o Lactosa, las enzimas correspondientes serán Maltasa para la maltosa, Ureasa para la urea y Lactasa para la lactosa.
Desnaturalización de las Proteínas. Es la ruptura de enlaces en las moléculas proteicas por efecto de la alta temperatura.
ENZIMAS: MODELO
La forma y la estructura de una enzima determinan la reacción que puede catalizar. La enzima se une al sustrato para formar un complejo enzima-sustrato o E-S, de tal manera que la enzima y el sustrato se ajustan perfectamente. El lugar donde la enzima recibe al sustrato se le conoce como sitio activo.
Cuando se forma el E-S, la energía de activación disminuye, esta energía de activación menor permite que la reacción ocurra más rápidamente que si no estuviese presente la enzima. Los factores que afectan la actividad de una enzima son los factores que afectan a una proteína:
a)  La temperatura,           b) El pH          c) La concentración del sustrato
La desnaturalización de las proteínas se realiza por la exposición a altas temperaturas. Estas rompen algunos enlaces. Esto hace que las enzimas disminuyan o pierdan su actividad.
Fuentes de  Energía para las Células
La fuente principal de energía para los seres vivos es la glucosa. Las células usan esta energía para hacer trabajos como halar (las células musculares), transmitir impulsos (las células nerviosas), transportar nutrientes (las células de la raíz vegetal) y sintetizar proteínas y otros compuestos necesarios para la célula.
Cuando las células degradan la glucosa se libera energía, esta liberación se realiza en una serie de pasos controlados por enzimas. La mayor parte de le energía que se libera se almacena en otro compuesto químico: el trifosfato de adenosina o ATP.
      La figura ilustra la estructura de la molécula compleja de ATP, la adenosina tiene dos partes: adenina y ribosa. La Adenina va unida a tres grupos fosfato (cada uno posee un átomo de fósforo unido a cuatro átomos de oxígeno). Cuando una enzima separa el grupo fosfato terminal de una molécula de ATP, se libera una gran cantidad de energía que la célula utiliza. La molécula resultante  es el difosfato de adenosina o ADP.
La molécula de ATP puede representarse como   A-P~P~P, (la A representa la adenosina y P representa el fosfato). La reacción mediante la cual el ATP forma ADP y P, además de  proveerle energía útil a la célula puede escribirse en la forma siguiente.

RESPIRACIÓN CELULAR
En las células vivas, la glucosa se degrada y se libera energía, parte de esta energía se usa para sintetizar ATP. En la mayoría de las células, este proceso necesita oxigeno, la degradación de la glucosa mediante el uso del oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita oxígeno se llama respiración aeróbica. En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo, la reacción general se puede representar con la siguiente ecuación.
                                               Enzimas
 C6H12O6       +        6O2      -------à    6CO2      +     6H2O     +       ATP
(glucosa)          (oxígeno)             (bióxido)       (agua) 
LA NUTRICIÓN CELULAR
Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótotrofa y la nutrición heterótrofa.
NUTRICIÓN AUTÓTROFA
Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol.
La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción.
1.   Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula.
2.   Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.
El metabolismo presenta tres fases:
(A)    La fotosíntesis, que es el proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica, como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para realizar esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la clorofila produce a partir de la energía sola.
La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales, y su reacción general es:
                                                                     luz solar

CO2 + H2O + sales minerales ----------> materia orgánica + O2



La fotosíntesis* presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares.
Además de las células vegetales, ciertas bacterias y algas son capaces de realizar la fotosíntesis.
(B)    El anabolismo o fase de construcción, en la que, utilizando la energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se sintetizan grandes moléculas ricas en energía.
(C)    El catabolismo o fase de destrucción, en la que, mediante la respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía bioquímica.
3.  Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.               
LA FERMENTACIÓN
Es otra forma de degradar la glucosa utilizando sustancias orgánicas como aceptores finales de electrones. Se  puede dar en dos tipos: La fermentación alcohólica en ella se obtiene alcohol etílico, bióxido de carbono y 2 ATP. La fermentación láctica. En ella se obtiene ácido láctico + 2ATP
FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:

CO2 + H2O+ LUZ

        

GLUCOSA + O2

La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos. Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química..
QUIMIOSINTESIS. Proceso en el que ciertos organismos en su mayor parte bacteria especializadas, extraen compuestos inorgánicos de su ambiente y los convierten en compuestos orgánicos nutritivos, sin la presencia de la luz solar.




Contestar, en la libreta de apuntes y enviar evidencias, por las herramientas digitales, del día de hoy.



1 Escribe el significado de los siguientes conceptos: Célula, metabolismo, enzima, fotosíntesis, respiración celular, organismo autótrofo, organismo heterótrofo, catalizador, reacciones anabólicas, reacciones metabólicas.
2 Describe el papel del ATP en los procesos de respiración celular.
3 Explica las funciones de los siguientes órganos celulares:
a) Vacuola       b) Núcleo      c) Citoplasma      d) Aparato de Golgi    e) Retículo endoplásmico  
f) Lisosomas    g) Cloroplastos   h) Mitocondrias    i) Ribosomas   

TAREA


Para el 20 de Abril del 2020, antes de la siguiente clase 5 p.m. a mas tardar, contestar el siguiente cuestionario, en la libreta, ok



PARTE A

1.- ¿Quién es Malpighi?
2.-Define Célula
3.- ¿Qué es Organela?
4.-Escribe 3 personas que aportaron cosas a la biología, y que fue lo que hicieron
5.- ¿Quién fue considerado el primer Biólogo?
6.-Menciona 2 características de los seres vivos
7.- Escribe 4 ramas de Biología
8.- ¿Quiénes inventaron el Microscopio?
9.- ¿Quién es el autor de “el origen de las especies”?
10.- ¿Qué es biosfera?

PARTE B

1. ¿Quién fue el primero en observar las células? ¿En qué año?
2. ¿Quiénes lanzaron la primera teoría celular?
3.  ¿Cuáles son las funciones vitales de la célula?
4. ¿Por qué está compuesto el citoplasma?
5. ¿Por qué está formado el aparato de Golgi? ¿Cómo funciona?
6. Define el metabolismo celular.
7. ¿Cuántos pares de cromosomas tiene una persona?
8. ¿Qué células sirven para transmitir impulsos?
9. ¿Todas la células necesitan oxigeno para respirar?
10. Define quimiosintesis.

PARTE C

1.- ¿En qué funciones nos ayudan las células?
2.- Nombra al biólogo que afirma que todos los organismos vivos están constituidos por células
3.- Nombra los elementos básicos de una célula
4.- ¿Qué tipos de célula hay?
5.- ¿Qué es la fermentación?
6.-   ¿Que son las mitocondrias?
7.- ¿Qué es el núcleo de la célula?
8.- ¿Qué son las enzimas?
9.- En qué consiste la nutrición autótrofa.
10.- ¿Qué es la quimiosintesis?

PARTE D

1.- Define hialoplasma
2.- ¿Quién es Robert Hooke?
3.- ¿Qué hacen los ribosomas?
4.- ¿Cuál es la función del retículo endoplasmico?
5.-Define ribosoma
6.-El aparato de Golgi está formado por:
7.- Define glicolisis
8.- ¿Qué es la mitocondria?
9.- Menciona los “Cromosomas Sexuales”
10.- ¿Qué es fotosíntesis?

PARTE E

1.- ¿Qué es un virus?
2.- ¿Cuál es su objetivo?
3.-  Menciona algunos virus importantes.
4.- ¿Qué es la taxonomía?
5.- ¿Cómo está compuesta una especie?
6.- ¿Cuántos reinos hay?
7.-  ¿Qué son los hongos?
8.- ¿Qué son los briofitos?
9.- ¿Qué son los gimnospermas?
10.- ¿Qué significa artrópodos y que son?

PARTE F

1. ¿Qué papel juegan los virus en la medicina?
2. ¿Cómo se transmite el virus que ocasiona la fiebre amarilla?
3. Describe dos características de los virus
4. ¿Cuál es un único medio efectivo para prevenir las infecciones virales?
5. Termina la pirámide de jerarquía, según las categorías taxonómicas.

6. Escribe una característica de cada reino.
7. ¿Cuántos reinos se creía que habían? ¿Cuáles eran sus nombres?
8. ¿Cómo se les llama a las bacterias con forma de bastón?
9. Escribe 4 divisiones del reino vegetal.
10. El hipocampo (caballito de mar) ¿a qué reino pertenece? Y ¿a cuál división?

NOTA: ALGUNAS PREGUNTAS SON PARECIDAS PARA EXAMEN, OK.

Fin Clase 15/Abril/2020













Materia: Biología I

Profesor: Guillermo Prisco Alaguna
Correo Electrónico: maestromemo@gmail.com
Facebook: Profmemo Prisco

Porcentajes de Evaluación
Tareas 40%, Participación 30%, Examen 30%




Clase 13/Abril/2020

Objetivo:
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su nombre procede del griego Bios, que significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. La posición que ocupa esta ciencia entre las llamadas "ciencias de la naturaleza" (las que se ocupan del estudio de la materia) es en cierto modo paradójica, ya que se trata de una posición al mismo tiempo marginal y central. Marginal porque la materia viva, de la cual se ocupa, es sólo una porción infinitamente pequeña de toda la materia que existe en el universo. Pero también central porque dentro de esa pequeña porción nos encontramos nosotros, los seres humanos. Desde los albores de la civilización el hombre se plantea, y aspira a encontrar respuesta, a preguntas de tipo filosófico acerca de nuestro papel en el Universo ()quiénes somos?, )de donde venimos?, )a dónde vamos?, etc.). Así, al sabernos parte de la materia viva, esperamos que su estudio nos pueda ayudar a resolver estos interrogantes.


Primero, realiza portada en libreta o en carpeta, de la materia correspondiente. (Portada libre, anotando porcentajes de evaluación)


Actividad 1 (apuntes en la libreta)

a) Investigar que es la biología.

b) Escribir los siguientes apuntes. (copiarlos)














Tarea, es donde dice ACTIVIDADES A REALIZAR 1 , contestar lo siguiente y entregar, sacar fotos de la libreta de apuntes, antes de la próxima clase, 5 p.m. del dia miercoles 15/Abril/2020


Fin Clase 13/Abril/2020





EXAMEN - 3/Abril/2020


GADI                                                            Examen Química II
                   

Nombre:                                                            Fecha:

1.- Cuantas moléculas hay en ¼ de Kg,  gramo de C6H12O6

2.- Tipos de leyes de proporciones múltiples, nombra y define, cada tipo.

3.- Cual es el peso formula de Carbonato de Calcio (CaCO3)4

4.- Calcular la masa de 7.5 moles de Fe2O3

5.- Hallar el número de gramos equivalente a 1.9 moles de Na2SO4

6.- Determinar la composición porcentual de (Fe3O2)2

7.- El peso formula del (NaCl)3 es:

8.- Que es la Estequiometría y para que se usa

9.- En que se aplica los cálculos gramo-gramo




UNIDAD 1 "CANTIDADES QUÍMICAS"

Peso Formula
VÍDEO: PESO FORMULA


Ejemplo: De acuerdo a la tabla periódica de los elementos, calcula el peso fórmula de los siguientes compuestos: 
a) Carbonato de calcio  CaCO3   y   b)  Sulfato de amonio   (NH4)2SO4.
Nota: Se acostumbra redondear los valores tomados de la tabla periódica.
Solución:
a) Hay 1 átomo de Ca, 1 átomo de C y 3 átomos de O. Multiplica el número de átomos representados por sus masas atómicas correspondientes y suma los productos.
                            1 х masa atómica del Ca = 1 х 40 =  40 uma
                            1 х masa atómica del C   =  1 х 12 = 12 uma
                            3 х masa atómica del O   =  3 х 16 =  48 uma
                                                         peso fórmula  =  100 uma
b) Hay 2 х 1 = 2 átomos de N, 2 х 4 = 8 átomos de H, 1 átomo de S y 4 átomos de O.
                          2 х masa atómica del N  = 2 х 14 = 28 uma
                          8 х masa atómica del H  = 8 х 1   =   8 uma
                          1 х masa atómica del S   = 1 х 32 = 32 uma
                          4 х masa atómica del O   = 4 х 16 = 64 uma
                               peso fórmula = 132 uma

Conversión, Mol-Gramo
VÍDEO: MOL-GRAMO
VÍDEO: MOL-GRAMO


Número de gramos = Peso fórmula × Número de moles


Ejemplo: Hallar el número de gramos equivalente a: a) 1 mol de CO2
b) 4 moles de N2,  c) 0.6 moles de Na2 SO4.
Solución:
a) El peso fórmula del CO2 es            1 C     1 × 12 =  12 uma
                                                      2 O     2 × 16 =  32 uma
                                                       peso fórmula = 44 uma
Por lo que 1 mol de CO2 pesa 44 gramos.
b) El peso fórmula del N2 es          
                                                        2N    2 × 14 = 28 uma
Entonces 1 mol de N2  pesa 28 gramos y 4 moles pesa 4(28) = 112 gramos.
c) El peso fórmula del Na2 SO4  es
                                                        2 Na   2 × 23 = 46 uma
                                                        1 S      1 × 32 = 32 uma
                                                        4 O     4 × 16 = 64 uma
                                                        peso fórmula = 142 uma

Entonces 1 mol de Na2 SO4 pesa 142 gramos, 
por lo tanto .6 moles pesan (142)(.6) = 82.5 gramos.

Conversión, Gramo-Mol 
VÍDEO: GRAMOS-MOL

Número de moles = Número de gramos
                               Peso fórmula

Ejemplo: Hallar el número de moles equivalente a: a) 200 gramos de H2O,  b) 45 gramos de H3PO4, c) 1 kilogramo de C6H12O6.
Solución:
a) El peso fórmula del H2O es         2 H     2 × 1 =  2
                                                   1 O    1 × 16 = 32
                                       Peso fórmula del H2O = 18 gramos/mol
Número de moles = 200 gramos/18 = 11.11 moles de H2O.
b) El peso fórmula del H3PO4 es              3 H      3 × 1 =  3
                                                            1 P      1 × 31 = 31
                                                            4 O     4 × 16 = 64
                                              Peso fórmula del H3PO4= 98 gramos/mol
Por lo que:         Número de moles = (45 gramos) ÷ (98 gramos/mol) = 0.4592 moles de H3PO4.
c) El peso fórmula del C6H12O6 es:       6 C     6 × 12 = 72
                                                       12 H     12 × 1  = 12
                                                        6 O      6 × 16 = 96
                                                         Peso fórmula = 180 gramos/mol
Por lo que:    Número de moles = 1000 gramos /180 = 5.55 moles de C6H12O6.

Composición Porcentual

VIDEO: COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Porcentaje elemento=Masa total del elemento de un compuesto×100%
                     Masa molar del compuesto

Ejemplo: Determina la composición porcentual del Fe2O3.
Solución: 
La masa de 1 mol de Fe2O3 es; 2 Fe = 2 × 56 = 112 uma
                                               3 O = 3 × 16 = 48 uma
                                            1 mol de Fe2O3 = 160 gramos
Los porcentajes de cada elemento son:
                                                    Fe:       112 × 100% = 70%
                                                                160
                                                    O:         48. × 100% = 30%
                                                                160
La suma de los porcentajes es 100%.

Ejemplo: Determina la composición porcentual del Ca (NO3)2.
Solución: 
La masa de 1 mol de Ca (NO3)2 es; 1 Ca     1 × 20 =  20
                                                    2 N       2 × 14 =  28
                                                    6 O       6 × 16 =  96
                                             1 mol de Ca (NO3)2 = 144 gramos
Los porcentajes de cada elemento son:
                                                   Ca:     20. × 100% = 13.89%
                                                            144
                                                     N:    28.  × 100% = 19.44%
                                                           144
                                                     O:    96.  × 100% = 66.67%
                                                           144
La suma de los porcentajes es 100%.

EJEMPLOS, PARA RESOLVER EJERCICIOS, DEL 5 AL 9, DE LA ACTIVIDAD 1

EJEMPLOS:   A) EJEMPLO A
               
                                                          B) EJEMPLO B
                 
                                                          C) EJEMPLO C
                
                                                          D) EJEMPLO D
                   

ACTIVIDAD 1


1. Calcule el peso fórmula de los siguientes compuestos
a) Na NO3        b) O3           c) Al2 (SO4)3           d) (NH4)2 CO3          e) Fe2 O3
f) Ca CO3         g) C6H12O6 (Glucosa)     h) NH3 (Amoniaco)        i) H3 PO4
2. Calcule el equivalente en gramos de:
a) 1 mol de Agua           b) 1.5 moles de glucosa          c) 0.45 moles de Ca CO3
d) 10.5 moles de CO2       e) 5.4 moles de H3 PO3            f) .05 moles de glucosa
g) 1.9 moles de sal (NaCl)        h) 1.45 moles de Mg (NO3)2
i) 0.75 moles de Butano (C4H10)         j) 15 moles de Pt (SO4)2 (en Kg)
3. Calcule el número de moles en:
a) 180 gramos de glucosa         b) 1 kg de agua             c) 300 gramos de plata
d) 196 gramos de H3PO4         e) 100 gramos de Pb O2     f) 4.4 gramos de CO2
g) 2.5 kg de O3     h) 150 mg de CH3OH       i) 120 gramos de Ca (HCO3)2
4. Calcule los porcentajes de composición de cada elemento en cada compuesto:
a) Metano (CH4)     b) Amoniaco (NH3)     c) Alcohol etílico (C2H5OH)
d) Fe2O3     e) Ca CO3          f) Agua
5. ¿Cuántos gramos de de azufre hay en 1 kg de H2SO4?
6. ¿Cuántos gramos de oxígeno hay en 5.4  kg de Na NO3?
7. ¿Cuántos kg de plata hay en 18 kg de Ag3 PO4?
8. Calcule el número de unidades fórmula (átomos, moléculas, iones, etc.) que hay en:
 a) 1 gr de O2    b) 120 gr de H2SO3     c) 1.5 kg de agua    
d) 15 mg de glucosa
9. Calcule el número de gramos que hay en:
a)  6.02 x 1023 moléculas de agua         b) 1.204 x 1023 átomos de Pt
c) 9.03 x 1024 moléculas de CO2            d) 3.01 x 1022 iones de NO3-1
e) 6.02 X 10 25 moléculas de Mg SO4
10. Un compuesto contiene 25.92% de nitrógeno y 74.07% de oxígeno. Hallar su fórmula empírica.
11. Un compuesto contiene 18.97% de estaño y 81.03% de yodo. Hallar su fórmula empírica.
12. El octano contiene 84.21% de carbono y 15.78% de hidrógeno. ¿Cuál es su fórmula empírica? Si su peso fórmula es de 114. ¿Cuál es su fórmula verdadera?
13. Un compuesto contiene 85.71% de carbono y 14.28% de hidrógeno. ¿Cuál es su fórmula empírica? Si el peso fórmula del compuesto es de 168. ¿Cuál es su fórmula verdadera?

Cuestionario Química II
       
1.- Cuantas moléculas hay en 2 gramo de CO2

2.- Cuales son los porcentajes de rendimientos


3.- Un compuesto está formado por  60% de O, 25% de Ca y 15% de C,  hallar su fórmula empírica

4.- Cuantos moles de H2O se obtendrán al quemar  5.2 moles de alcohol etílico, C2H5OH

5.- Cual es el peso formula de Carbonato de Calcio CaCO3

6.- Calcular la masa de .8 mol de Fe2O3

7.- Hallar el número de gramos equivalente a 1.5 moles de (Na2SO4)2

8.- Determinar la composición porcentual de (Fe3O2)5


9.- El peso formula del (C6H12O2)2 es

10.- En que se aplica los cálculos mol-gramo

11.- Que son los compuestos de carbono y donde se encuentran (4 ejemplos y su fórmula)









No hay comentarios:

Publicar un comentario